Queda en la Comunidad de Andalucía, al sur de España, y a unos 430 kilómetros de Madrid. Era en sí mismo una ciudad, y con su propio sistema de murallas podía desarrollarse independientemente de Granada.
El complejo se recorre en unas seis horas, a un costo de 13 euros, con cita previa por internet. Llama la atención la escasa información gratuita -habiendo ya pagado la entrada-, por lo que se debe contratar una audioguía para entender un poco más el lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipPlKgFCKLyi3imXMIumj1HpPKf1qY20WiSFz-qBLnxyxVxkcmOCg1ZXAfQi1ZdoH1EMor0AkChMSNIQusmI1er8HIvSC4kdnKzeAENhtBhx-s2tm9vLL-dKbfc2LqBJ-w9n6NYgyK5OU/s200/GranadaAlhambra_20090427_0254.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii3E7JgP2heRnxIO26-vPJRlEImsevfAl7tGFYdZttoxiaIUzCaYzpHBgCLBo_ACR1qXP9BwcHJ73a-4CPkrfRKnhDOKpSJ1ewarqvxwup94JFep6Qbn0rlLlIkWdw_7udo6MVt6RNeTs/s200/GranadaAlhambra_20090427_0230x.jpg)
La Alcazaba (izq.), una fortificación militar, es la zona más antigua, del siglo XI. Desde sus torres puede contemplarse todo el pueblo de Granada y la Sierra Nevada.
Palacio del Generalife
Palacio Nazaríes
Al llegar a estos palacios, se comprende la magnificencia del lugar. Eran la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado del califa. Se destacan los pisos de mármol y los muros y techos con trabajos en yesería.
El pueblo de Granada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirCwtyNNJZhGSDYUpdBPfNVEM4bbouqq-tTeZcCG1N_dWJEVXmROI_VDwm-baS239entQms4JyVxzeVauW-oRvO5A0gKrVv-UTQrqAZ4OckN3S9UPUJG3EJejtMtEpFcQ41l5n8kpLwOY/s200/GranadaAlhambra_20090427_0225-2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfcOAv3tycbpnRHB0-Z6SRQ7zkGeHHLq6fndWMVRbdR3Zd7zBqlIrA-p9f02i_TvHKxQwFITs7XWIDtwvzX-Vng9IZzYiOGm-skEQFpr3ycJDIDmOTM90QB6rBaAGQ5Yl36FleON5E9IM/s200/Granada-Albaicin270409_F258.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipbdQC_nxADQjAq24X0_m5IgFb1p7NV_CEAEPkwEd5H8G-WxDXF-6lGyRLtwqZ4VgEP-KHxrZV04dF5JzlYDpaNuboxq_ALco6bnpH6P0RGqLXAnl-Z0HZKRLa5xPB9iK2GWaS8ofsZfQ/s200/Granada-270409_F298.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEu1pTjnpsGiLjHkwINNewV7NA-PZ3IxxmLQrTr-VcUoKoHvBlNlBCW_CeJercmAymhmEY8WIikTm9XUKDR2IHj93BcEKbp8KFjRUIp3ki6AufyMXxeMFly712QZ8M5LCN8wAwkcSsovw/s200/Granada-270409_F297.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwMqvRJuwtPi1da2toehQnsRL61iylkj-2KQ-MH3W15SF8DK3UPX63jNZnWJJKH17BZp9iRf31Kma7HmigklhRLcg6WKLtw3wqnZmCubLG6aO3F-TtK5JhaaYboquoVaFo8mic86_hIDc/s200/Granada-270409_F295.jpg)
Granada, dicen, es el pueblo de España en donde sirven las tapas más grandes. Se recomienda "La Bella y la Bestia", a una cuadra de la Gran Vía. Con dos cañas (vasos) de cerveza y dos tapas (comida caliente) se llega a 4 euros y uno se considera cenado. También no hay que dejar de visitar el barrio Albaicín, con sus callejuelas empedradas y puertas árabes. Parece ser la zona más pobre, y según denuncian los grafittis, ha habido por allí unas cuantas estafas en la construcción. Detrás de Granada está Sierra Nevada, la estación de esquí más grande de España, en donde puede haber nieve hasta mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario