Llegar a Valderas no es sencillo. Irse, tampoco. Para quien no lo sepa, este pueblito de Castilla y León es donde nació mi abuela, cuya familia se partió en dos mitades: una, para probar suerte y quedarse para siempre en Argentina; la otra, para permanecer en España. Nunca volvieron a encontrarse.
Eran otros tiempos, claro, los de la aventura de subirse un barco a hacer "la América". Llegaron a Argentina con una mano atrás y otra adelante -muchos de polizones-, y nadie les pidió ni visa ni permiso de trabajo. Así es que se casaron, tuvieron hijos y nietos y no muchas veces visitaron Galicia, Asturias y León, de donde salió la mayoría.
Decía que no es fácil llegar a Valderas. Y el pueblo merece tener una referencia en internet digna, que aquí haremos. Lamentablemente, con críticas al servicio de autobuses de ALSA, que si uno viene del sur no se digna a entrar a un pueblo de 2 mil habitantes y te deja en la ruta, junto a Becilla de Valderaduey. Allí, sólo queda tomarse un taxi para hacer 18 kilómetros y pagar 20 euros. La otra opción es la empresa Linecar, con un solo servicio diario a Valladolid. Otro bus regional sólo va a hasta Mayorga.
En busca de esa casa
A poco de andar apareció la carnicería "J. Fernández" y me pregunté si serían parientes o no. Primero me propuse averiguar por la casa donde nació mi abuela Calixta, allá por principios del siglo XX.
-Hola, ¿podría decirme donde queda la "calle de las Monjas"? -pregunté.
La señora dio unas indicaciones un poco difíciles de entender, como es habitual en España, y luego lancé la otra pregunta:
-¿Usted por casualidad no es Fernández Cambero, no?
-No, yo soy otra Fernández.
-Ah, porque si lo fuera sería pariente mío.
-¿Estás buscando parientes Cambero? ¿Eres argentino?
Así, la carnicera me envió a la casa de una familia Cambero, pero una señora dijo que no era, o por lo menos eso entendí, de esa rama de la familia. Mi tía de Oviedo me había dado otro dato y me había dicho más o menos donde estaba la casa por lo que me propuse encontrarla con esa información, pese a que la carnicera me advirtió que se había construido otra en ese lugar.
-Disculpen, ¿ustedes saben dónde estaba la casa en la que había una higuera, en la "calle de las Monjas"? -le pregunté a dos señores mayores que se sacaron la boina para pensar la pregunta.
-Una higuera... -meditaron.
Luego de larga conversación sobre mis parientes y el por qué de la búsqueda, ellos también preguntaron:
-¿Y vosotros sois argentinos?. ¿No trajeron el mate?
Como le habíamos dicho que no, más tarde nos invitaron unas cañas (vasos de cerveza). "Vamos, que están secos porque no han traído el mate", dijo el mayor, y nos llevó a un bar.
Las fotos ayudan mucho en estas situaciones, por lo que extraje las de mis parientes de Oviedo cuando eran jóvenes, y la de uno de ellos con mi abuela y mi mamá, en Argentina. El señor que bromeó con el mate se las llevó hacia un grupo de personas y al rato me llamó: "Acá hay gente que te tiene que conocer".
-Yo estoy buscando la casa donde había una higuera, que me dijo mi tía que es donde nació mi abuela -expliqué, una vez más.
-Ya sé cuál es, yo te voy a llevar.
Parece que fue en ese lugar, nomás, de donde Calixta partió para nunca más volver, en la década del '30. Aunque no estoy del todo seguro. Más de 70 años después, nadie la recordaba a ella; sí recordaban a mi familia de Oviedo, que vivió en Valderas hasta la década del '80.
Cartelería sencilla, bien de pueblo.
El plano de Valderas. La franja azul es el río Cea, a cuya orilla se levantan las ruinas de un castillo.
¡Cuántas emociones mi amigo! Che, se me ha hecho un nudo en la garganta.
ResponderEliminarAbrazo.
excelente pancho!
ResponderEliminarun abrazo
Cuando estabais comiendo el bacalao en el bar el paso, yo estaba sentado junto a mi mujer y mi hija en la terraza, y al oír el acento argentino, "pare la oreja" y ahora los reconocí en este blog. Luego los vi sacando fotos a doquier por el pueblo, y pensé: que internacional es este pueblo!! que hasta llegan tursitas del otro lado del charco.
ResponderEliminarYo soy asturiano y compré este verano en el mes de junio una casa allí, y ademas tengo un compañero de trabajo "porteño".
Saludos
Perdona de nuevo, soy Koke, el que estaba este verano en el bar El Paso, y es que cerca de mi casa en la calle que sube al castillo hay una casa, que pone escrito en la fachada, la figuera escrito en asturiano, y que en castellano es higuera, y en el patio sobresalen unas ramas aunque parecen de un árbol joven. No sé, igual es la de tua abuela.
ResponderEliminarSi me das tu correo te mando la foto de la fachada.
El mio es:
kokemdesign@hotmail.com
Hola amigo ,cuentas muchas emociones en esta pagina ,decirte ke es mi pueblo favorito ,toda mi infancia lo pase alli todos los veranos y algun invierno tambien ,de alli son mis abuelos ,actualmente estan mis tios y mi hermano viviendo en Valderas ,nunca olvidare todos los buenos momentos que e pasado alli ,la ùltuma vez que estube alli fue hace 5 años y son tantos recuerdos que llorè,no e vuelto por motivos de trabajo y sentimientos pero megustaria volver a estar alli otra vez ..
ResponderEliminarUn saludo para toda la gente de este precioso pueblo ... Valderas ...
hola Benito, gracias por tu comentario. Es un pueblo entrañable, ¿verdad?. Abrazos
ResponderEliminarGracias por la información, algún día quizás visite este pueblito de Castilla y León.
ResponderEliminar